
5 acciones para fortalecer el vínculo entre un padre y sus hijos
Bienestar y Vida SanaTemas: portada red salud
En el mes del papá la mayoría de los niños preparan manualidades para festejar a sus papás, figura que influencia en su desarrollo psicoemocional, pero ¿Qué pasa cuando el vínculo con el papá no es sano?
Es importante saber que el rol del padre en la vida de las personas es una guía para la incorporación de conductas de cuidado personal, comprensión del propio mundo y del entorno, incidiendo también en el manejo emocional y cognitivo.
Sobre el cambio de percepción de la figura paterna que existe hoy, Constanza Zúñiga, psicóloga clínica de Telemedicina de RedSalud, comenta que “la figura paterna durante mucho tiempo fue visto como proveedor y satisfactor de necesidades económicas, sin embargo, hoy se da con mayor importancia la conexión emocional existente entre un padre y su hijo”.
¿Cómo fortalecer el vínculo con los hijos?
El vínculo es la relación que establece un niño y la persona que lo cuida, en la relación padre e hijo, el vínculo debiera comenzar a establecerse desde el embarazo, idealmente.
Presencia y cercanía son claves para tener un vínculo sano y seguro, el cual demuestre a los hijos una incondicionalidad afectiva. A continuación, la psicóloga clínica describe algunas características de una relación padre/hijo:
- Mantener contacto físico.
- Controlar los elementos de ansiedad que se gatillan con el crecimiento del niño, evitando la sobreprotección o sobre corrección conductual.
- Conversar con el niño, conocer sus intereses y gustos.
- Compartir actividades en común y mantener objetivos en conjunto.
- Utilizar palabras para expresar emociones y sentimientos, invitar al niño a reconocer emociones y utilizar palabras para el encuentro social.
“Para evaluar la relación con el hijo, un padre puede consultar a otras figuras de apego significativas respecto a cómo sienten que va desempeñando su rol. Es importante recordar que en un apego infantil se espera que el padre cuide al hijo y le entregue un amor incondicional, no se espera que sea el niño quien lo cuida y que se preocupa por establecer esta relación”, comenta la especialista.
Actividades que fortalecen la relación
Un padre puede compartir muchas actividades con sus hijos, generando espacios lúdicos dentro y fuera del hogar. Además, la psicóloga recomienda las siguientes acciones:
- Participar en actividades de colegio o jardín.
- Asistir a actividades sociales de hijo.
- Compartir intereses comunes como ver películas, participar en actividades deportivas.
- Acompañar al hijo en necesidades físicas como ir al doctor o dentista, entre otros.
- En la adolescencia, acompañarlo en los desplazamientos a fiestas y educarse respecto a los cambios de desarrollo del hijo.
¿Cuándo se necesita atención psicológica?
Se recomienda consultar a un especialista en salud mental cuando el padre detecta en su hijo:
- Dificultades escolares o en el jardín.
- Presenta dificultades en el tránsito de la adolescencia, como consumo problemático de alcohol, drogas, comportamientos desafiantes o trastornos alimenticios.