Ataque de gota

Enfermedad de la Gota: Causas, Síntomas y Cómo tratarla

Desórdenes y Enfermedades

Temas: portada red salud

La enfermedad de la gota se produce por altos niveles de ácido úrico en la sangre. 1 de cada 10 pacientes con ácido úrico alto desarrolla gota causando dolor y molestia en los pacientes que la padecen.  Conoce qué es, sus síntomas y cómo tratarla con RedSalud.

¿Qué es la enfermedad de la Gota?

La gota es una enfermedad crónica que surge a raíz del exceso del ácido úrico en la sangre, el que se cristaliza y forma pequeñas agujas en las articulaciones, provocando dolor por su inflamación en el paciente que lo padece. 

Es por lo último que se considera un tipo de artritis, dentro de las llamadas “artritis por cristales”, guardando más relación con la dieta y alimentación que con el desgaste articular (como osteoartritis/artrosis) o enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide).

¿Cómo evitar “Ataques de Gota”?

Si bien es crónica, los pacientes pueden evitar los llamados “ataques de gota” cambiando su dieta, principalmente evitando ciertos alimentos ricos en purinas. 

Los alimentos ricos en purinas son metabolizados a ácido úrico como producto final, principalmente en el hígado.

El Médico Nicolás Avendaño, del Centro Médico RedSalud Nuñoa complementa que:

“el manejo de los altos niveles de ácido úrico es fundamental para evitar nuevos ataques de gota y la formación de cálculos renales de ácido úrico. Sin tratamiento, hay un riesgo de 62% de tener una segunda crisis después del primer año, 78% después del segundo año y 84% después del tercer año”.

Medicina general EN REDSALUD
El diagnóstico y tratamiento de la Gota puede ser dirigido por un médico general.

 

¿Quiénes padecen Gota?

La mayoría de quienes la padecen son hombres de mediana edad (40 - 60 años), aunque también puede darse en personas jóvenes, aunque con menor probabilidad. 
En el caso de las mujeres, raramente presentan una crisis de gota antes de la menopausia.

¿Qué es el Ácido Úrico?

El ácido úrico es el resultado final que produce el organismo al descomponer purinas, compuestos que forman parte del ADN y se encuentran en ciertos alimentos como carnes rojas, mariscos y bebidas alcohólicas, también en nuestras propias células.

Lo normal es que se deseche principalmente por medio de la orina, pero ciertas enfermedades que disminuyen su eliminación por el riñón hacen que se acumule el ácido úrico, elevando sus niveles, desarrollando gota o también cálculos renales. 

Síntomas de la Gota

Hay una serie de señales a las que hay que prestar atención para el diagnóstico de la gota, el que siempre puede ser confirmado por un profesional médico mediante ciertos exámenes.

Dolor articular, el primer signo

Los ataques iniciales suelen presentarse con dolor intenso y enrojecimiento en una articulación específica, como el dedo gordo del pie (conocida como podagra), la rodilla o el tobillo. 

Por lo que es común que quienes la poseen, piensen en un principio que tienen alguna lesión articular o atribuirlo a golpes, esguinces u otras causas, retrasando el tratamiento necesario.

Hinchazón y sensibilidad extrema

Además del dolor, las articulaciones afectadas suelen hincharse de forma evidente y volverse extremadamente sensibles al tacto.
Incluso el peso de una sábana puede resultar intolerable, en especial durante ataques de gota agudos.

Limitación de movimiento

Con el tiempo, los ataques recurrentes pueden reducir la movilidad de la articulación afectada, dificultando actividades diarias como caminar o subir escaleras.

Casos avanzados: Formación de tofos

En casos crónicos, pueden aparecer acumulaciones visibles de cristales de ácido úrico llamadas tofos, que se presentan como bultos duros bajo la piel, generalmente en los dedos, codos o pies.

Enfermedad de la Gota, causas y factores de riesgo

Las personas con gota la desarrollan a causa de una serie de factores, como:

¿Qué alimentos empeoran la Gota?

Como ya hemos mencionado, se trata de alimentos ricos en purinas, que aumentan los niveles de ácido úrico

Consumirlos no siempre desencadena un ataque, pero el exceso puede favorecer su aparición, especialmente en personas con predisposición. Estos alimentos pueden ser:

  • Carnes rojas
  • Viseras
  • Mariscos
  • Pescados grasos (como atún, sardinas y anchoas)
  • Bebidas azucaradas
  • Bebidas alcohólicas

¿Cómo se detecta la enfermedad de la Gota​?

El diagnóstico de las personas con gota siempre debe ser hecho por un médico. El profesional evaluará los síntomas, antecedentes clínicos y necesitará realizar:

  • Exploración física: Para identificar inflamación, enrojecimiento o la presencia de tofos en las articulaciones.
  • Análisis de sangre: Para medir los niveles de ácido úrico y descartar otras causas del dolor articular.
  • Análisis de líquido sinovial: Si se estima necesario se extrae líquido de la articulación afectada para detectar cristales de ácido úrico.
  • Estas pruebas permiten confirmar y descartar otras enfermedades articulares.

Tratamiento de la Gota

El tratamiento para la gota se centra en aliviar los síntomas durante los ataques, prevenir futuros episodios y reducir los niveles de ácido úrico en la sangre. 

El éxito en el manejo de la gota radica en un enfoque integral que combine cambios en el estilo de vida y el tratamiento médico, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Medicina general EN Telemedicina REDSALUD
El diagnóstico y tratamiento de la Gota puede ser dirigido por un médico general, también en telemedicina.