Alzheimer

¿Qué es el Alzheimer? Conoce sus causas y síntomas

Salud Mental

Temas: portada red salud

A propósito que el 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en RedSalud te contamos sobre los síntomas característicos que tienen las personas con Alzheimer y sus principales causas.

A pesar de que a medida que vamos envejeciendo podemos experimentar con mayor frecuencia olvidos, desconcentraciones y problemas de lenguaje, estos no siempre son necesariamente sinónimos de la enfermedad de Alzheimer, un trastorno neurocognitivo. 

Por eso, resulta fundamental conocer y pesquisar los signos y síntomas iniciales de este tipo de afección, para intentar enlentecer la progresión de la enfermedad. 

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa cerebral, progresiva en el tiempo e irreversible. Fue descrita por primera vez en 1906 por el psiquiatra y neurólogo Alemán Alois Alzheimer.

Las causas del Alzheimer son multifactoriales, aunque también se relaciona con la edad, en general se presenta sobre los 60 años. Suele empeorar con el paso del tiempo, por lo que cuenta con distintas etapas de afección.

Saber qué es el Alzheimer y así poder detectar la patología permite a los pacientes y sus familias, retardar la progresión de la enfermedad.

NEUROLOGÍA EN REDSALUD
Contamos con especialistas y subespecialistas en Neurología para pacientes adultos y pediátricos.

 

¿Cuáles son los síntomas de las personas con Alzheimer?

Se caracteriza por la aparición progresiva de síntomas que evolucionan a lo largo del tiempo, como por ejemplo:

  • Pérdida de memoria.
  • Cambio de carácter y conducta.
  • Fallas del lenguaje. 
  • Problemas para orientarse.

Estos signos pueden ir afectando la funcionalidad a medida que la enfermedad evoluciona, requiriendo ayuda y asistencia en actividades que previamente se podían realizar de forma autónoma. 

Sin embargo, los síntomas iniciales de las personas con enfermedad de Alzheimer pueden pasar desapercibidos o ser minimizados por los cónyuges o familiares. Por eso, conócelos para poder detectarla de manera precoz.

Causas del Alzheimer

Una de las particularidades hasta el día de hoy de la enfermedad de Alzheimer, es que aún se desconocen sus causas específicas, pero los estudios han determinado que hay un acúmulo anormal de proteínas en el cerebro (betaamiloide y proteína Tau), que generan daño neuronal.

Esta acumulación impide una correcta conexión entre las neuronas, lo que progresivamente va dañando su función, generando como consecuencia la muerte de estas. 

Este daño cerebral puede comenzar antes de iniciar los síntomas clásicos. Por lo general, en regiones del cerebro que controlan la función de memoria, extendiéndose luego hacia otras zonas.

Se estima que la enfermedad de Alzheimer es producto de una combinación de factores: genéticos, ambientales y de estilo de vida del paciente.

¿Cuáles son las etapas del Alzheimer?

Durante las primeras etapas, se ven afectadas las capacidades cognitivas, que se manifiestan mediante problemas de memoria.

En la medida que se realiza el diagnóstico y la enfermedad va progresando, pueden ir apareciendo algunas complicaciones en lo que se refiere a síntomas neuropsiquiatricos de la demencia como: 

  • Alteración del juicio.
  • Agresividad.
  • Aparición de ideas delirantes. 
  • Alucinaciones.
  • Fenómeno del atardecer (mayor ansiedad e inquietud al caer el sol).
  • Insomnio.
  • Problemas para comer y deglutir (masticar y tragar). 
  • Dificultad para vestirse.
  • Pérdida de control de esfínteres.
  • Problemas para caminar y mantener el equilibrio. 

Etapas avanzadas de Alzheimer

En las etapas más avanzadas de esta enfermedad, las personas que la padecen pueden tener problemas para realizar actividades cotidianas, como comprar, utilizar dispositivos o limpiar.

También se genera dificultad en la deglución, lo que puede llegar a generar cuadros de desnutrición, entre otros problemas de esa índole. 

Así, es muy importante estar atentos a los cuadros de este tipo que comprometen la salud y calidad de vida del paciente. Todos estos síntomas se explican porque cuanto más avanza el Alzheimer el tejido cerebral más se reduce.

Factores de riesgo de esta enfermedad neurodegenerativa

Entre los factores de riesgo considerados en la enfermedad de Alzheimer, se encuentran:

  • Edad: el principal factor de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es la edad avanzada (mayores de 65 años). Si bien la patología no está reducida al proceso de envejecimiento, cuando el paciente envejece tiene más posibilidades de desarrollarla.
  • Estilo de vida: algunos aspectos del estilo de vida pueden elevar el riesgo de tener la enfermedad de Alzheimer. Entre ellos se encuentra la mala alimentación, la falta de ejercicio, ser fumador, el colesterol alto, la hipertensión, la diabetes tipo 2 no controlada y el consumo excesivo de alcohol. Trastornos sensoriales como hipoacusia o alteración visual. 
  • Antecedentes familiares y genética: aumenta el riesgo de tener Alzheimer cuando un familiar directo tiene o ha tenido la enfermedad. Sin embargo, aún se encuentra en estudio cómo los genes familiares intervienen en el riesgo. El Alzheimer hereditario representa solo el 1% de los casos.
  • Síndrome de Down: una persona con síndrome de Down podría desarrollar la enfermedad de Alzheimer debido a copias del cromosoma 21, implicado en la producción de proteína que desarrolla beta amiloide, componente esencial que debe estar en equilibrio para la correcta transmisión de información entre neuronas.
  • Traumatismo craneal: los pacientes de más de 50 años con lesiones cerebrales traumáticas tienen más posibilidades de desarrollar Alzheimer, entre los seis meses y dos años de haber tenido la lesión.

¿Cuándo consultar a un especialista Neurólogo adulto?  

De tal manera, hay una serie de factores que nos entregan claras señales de consultar a un profesional que pueda diagnosticas y guiar al paciente y su familia:

  • Cuando hay problemas de memoria, olvidos, repetición de discursos, error en el habla o la escritura, cambios de comportamiento, debut de depresión de forma tardía en la vida, alucinaciones, insomnio.
  • Cuando existe preocupación por la pérdida de memoria u otras habilidades del pensamiento.

En el momento de decidir consultar, lo ideal es que la persona pueda asistir acompañada de un familiar o amigo cercano, para que pueda informar con claridad la manifestación de los síntomas asociados a la enfermedad.

Diagnóstico de Alzheimer

La primera parte del diagnóstico se basa en testimonios del paciente y/o de sus familiares o amigos sobre sus síntomas. Luego el especialista realiza una evaluación clínica con una exploración física y cognitiva abreviada, y posteriormente ante la sospecha diagnóstica puede solicitar los siguientes estudios:

  • Pruebas de memoria (Evaluación neurocognitiva).
  • Análisis de sangre: niveles de vitaminas, función renal, hepática y en general estudio de reversibilidad.
  • Pruebas por imágenes: tomografía computarizada y/o resonancia magnética cerebral.

Tratamiento de personas con Alzheimer

Los tratamientos para Alzheimer incluyen medicación, contención familiar y creación de un entorno seguro:

  • El manejo debe ser con una base multidisciplinaria en donde pueda participar un equipo de profesionales orientado a mantener la calidad de vida del paciente y los cuidadores. Esto incluye neurólogo, geriatra, psiquiatra, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicólogo y neuropsicólogo entre otros.
  • Parte del tratamiento no farmacológico va desde la educación a familiares respecto a la enfermedad y su progresión, qué esperar y como actuar. Modificaciones del domicilio para evitar caídas, optimizar iluminación, adecuación de baños y cocinas (por riesgo de gas abierto), ejercicio físico y ejercicios cognitivos. 
  • Parte del tratamiento no farmacológico tiene beneficios acotados, donde los medicamentos antidemenciantes más utilizados son los inhibidores de acetilcolinesterasa como donepezilo, Rivastigmina y galantamina y otra familia de fármacos como la memantina. En los últimos años, se están realizando estudios con anticuerpos monoclonales como adecanumab y lecanemab entre otros, que muestran resultados prometedores en la población ocupada, pero que aún no son de uso masivo. 
  • El manejo farmacológico suele ser de neuropsiquiátricos como pueden ser antidepresivos, hipnóticos, antipsicóticos, entre otros, con cuidadosa prescripción. 

Medidas de prevención de Alzheimer

Si bien la enfermedad de Alzheimer no se puede evitar, existen determinadas medidas de prevención que pueden reducir la posibilidad de padecer distintos tipos de demencia. Entre ellas, se encuentran:

  • Realizar ejercicio físico de manera frecuente.
  • Llevar una buena alimentación, rica en frutas y verduras frescas.
  • Seguir el tratamiento de la enfermedad indicado por el médico. 
  • Controlar otras patologías como la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol alto.
  • No fumar o pedir ayuda para dejar el hábito.
  • Comprometerse socialmente o participar de eventos sociales.
  • Realizar actividades como bailar, leer, jugar, tocar un instrumento, entre otros.

Neurología Adulto en RedSalud  

En RedSalud contamos con médicos especialistas en Neurología para pacientes adultos. Nuestros profesionales tienen amplia experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de patologías del sistema nervioso, tales como al Alzheimer.
Reserva hora con un neurólogo en nuestra red de clínicas y centros médicos.

Neurólogo EN REDSALUD
Nuestro completo equipo en neurología adulto puede diagnosticar, orientar y guiar el tratamiento de personas que presentan signos de la enfermedad de Alzheimer.

 

Puedes ver un completo video del tema con la opinión de nuestros profesionales médicos: