Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger ¿Qué es y cómo identificarlo?

Salud Mental

Temas: portada red salud

Según algunos estudios, se estima que de 1000 niños en edad escolar, 3.6 pueden tener Síndrome de Asperger, siendo más frecuente en niños que en niñas.

Este 18 de febrero es el Día Internacional del Síndrome de Asperger, para aportar a la visibilidad de las personas que lo tienen, es que te contamos de qué se trata.

¿Qué es el Síndrome de Asperger? 

El síndrome de Asperger es un trastorno en el neurodesarrollo, que forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se caracteriza por dificultades para desenvolverse en el plano social, y para usar el lenguaje en ese ámbito.

Aunque el lenguaje verbal suele desarrollarse sin retrasos significativos, su uso en contextos sociales puede ser rígido o poco convencional.

Síntomas del Síndrome de Asperger: ¿Cuáles son las características de las personas que lo tienen?

Las personas con Síndrome de Asperger suelen presentar algunas de las siguientes particularidades desde la infancia:

  • Intereses específicos e intensos, centrándose en temas concretos con gran profundidad.
  • Patrones repetitivos, comportamiento o rutinas rígidas.
  • Habilidades cognitivas variables, algunos de ellos tienen coeficiente intelectual promedio o superior, aunque esto no es una regla general.
  • Vocabulario avanzado para su edad, pero con dificultades para interpretar el tono emocional o los matices del lenguaje.
  • Dificultades en la interacción social, como problemas para comprender el lenguaje no verbal o el sarcasmo. También la interpretación de gestos, expresiones faciales y normas implícitas en la convivencia.

Es importante destacar que las personas con Asperger pueden desarrollar estrategias para mejorar su adaptación social y que el diagnóstico temprano, junto con el apoyo adecuado, facilita su integración y bienestar.

Psicología infantil EN REDSALUD
Contamos con un completo equipo de psicólogos que pueden trabajar en conjunto con otros especialistas en trastornos como el Asperger.

 

Causas del Asperger

Los estudios científicos apuntan que factores múltiples contribuyen a su desarrollo, aumentando su riesgo, pero no determinándolo del todo.

Así, los factores genéticos sugieren que podría tener un alto componente hereditario. También las complicaciones en el embarazo y el nacimiento prematuro. 

Pero la interacción de estos factores y su causa última aún es motivo de estudio.

¿Por qué no es una enfermedad?

El Síndrome de Asperger no es una enfermedad, incluso así lo reconoce la OMS desde el 2018 cuando lo quitó de su registro llamado “Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

El asperger no se contagia, ni es causado por infección, alteración metabólica o factores externos. Solo se trata de diferencias a nivel de funcionamiento del cerebro.

Con apoyo psicológico y educación especial, quien lo padece puede mejorar su adaptación social.

¿Cuál es la diferencia entre el autismo y Asperger?

El síndrome de Asperger forma parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero se diferencia de otros casos en el espectro por la menor necesidad de apoyo continuo.

Ambos son TEA, pero el Asperger corresponde a lo que hoy se clasifica como TEA nivel 1, es decir, personas con dificultades sociales y conductas repetitivas, pero con lenguaje e inteligencia dentro del promedio o superior.

Las personas con Asperger suelen ser independientes, mientras que en TEA niveles 2 y 3 puede requerir de apoyo constante.

¿Cómo se diagnostica el Asperger?

La sospecha debe ser lo más precoz posible. El diagnóstico suele ocurrir alrededor de los 4 años de edad y se hace mediante diferentes evaluaciones clínicas de carácter interdisciplinario: neurólogos, psiquiatras o psicólogos especializados en TEA.

  • Evaluación psicológica y neuropsicológica: Análisis de habilidades cognitivas, lenguaje, flexibilidad de pensamiento y comunicación social.
  • Entrevista con familiares y paciente: Se recopila información sobre el desarrollo, habilidades sociales, lenguaje y patrones de comportamiento.
  • Escalas y cuestionarios: Aplicación de herramientas como el ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo) y el ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo).
  • Descartar otras condiciones: Se realizan pruebas médicas para descartar trastornos con síntomas similares, como TDAH o dificultades del lenguaje.

¿Necesita tratamiento? 

Las dificultades que experimenta un niño/ña con Asperger pueden ser superadas al tener un diagnóstico temprano, aplicando una serie de terapias específicas en la que están involucrados diversos profesionales médicos.

Esto es necesario para evitar consecuencias negativas en el futuro, las que pueden darse principalmente en el plano social.

¿Qué pasa si no se trata?

El paciente será mucho más susceptible a desarrollar:

  • Trastornos relacionados con la ansiedad.
  • Cuadros depresivos.
  • Dificultades notorias en su vida social.
  • Ser víctima de bullying en edad escolar.

Niños con asperger ¿qué hacer?

Si has reconocido alguno de los síntomas que mencionamos en este artículo en tu hijo/ja, es muy importante tener una evaluación profesional.

En RedSalud contamos con profesionales especializados en Asperger y TEA, que pueden guiar al pequeño/ña y su familia en el transcurso de sus terapias.

Adultos con Asperger

El asperger en adultos que no fueron diagnosticados en su infancia también se puede tratar, aunque un diagnóstico precoz facilita el acceso a herramientas de apoyo, pues permite intervenir antes en los desafíos comunicativos y emocionales.

En adultos con diagnóstico de asperger, el acceso a terapia especializada, en especial psicológica, favorecerá el desenvolverse en el ámbito social y también puede facilitar el apoyo en el entorno laboral.

Pues en Chile, la Ley 21.545 protege los derechos de las personas dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo la inclusión y el acceso a apoyos adecuados.

NEUROLOGÍA ADULTO EN REDSALUD
Contamos con un completo equipo de neurólogos que pueden diagnosticar el Asperger.